martes, 7 de septiembre de 2010

CURSO 2010-11 NUEVO BLOG

Este blog reune las intervenciones y documentos del curso 2009-10 de expresión corporal de 2º. Los documentos y los enlaces pueden seguir siendo útiles. Para el curso 2010-2011 utilizaremos sobretodo la siguiente dirección: http://expresioncorporal1011.blogspot.com

martes, 20 de abril de 2010

>Luis Melía dio tres clases a un grupo. Este grupo hizo un diario-comentario de la docencia recibida y después de leerlo Luis ha querído analizar la experiencia. Ahí va:
Hola compañeros/as de facultad :
Ante todo agradecer vuestra disposición con el trabajo corporal que expuse en las clases. Se que para la mayoria es un lenguaje corporal de difícil acceso y que para muchos no es atractivo ni interesante. Por eso os quiero agradecer el esfuerzo y la atención.
Estoy satisfecho pues en los escritos que me habéis dado hay muchas reflexiones que están cerca de lo que pretendía ofrecer.
Si bien es cierto que todo lo expuesto en mis clases está vinculado al arte escénico, no quiero olvidar que todo está, no obstante, relacionado de manera directa con el trabajo físico del arte escénico, más bien con el teatro corporal y la danza teatro (que no son la misma cosa). Este campo artístico tiene mucho que ver con el ámbito deportivo, tanto en su estructura como equipo (organismos de producción ,creación burocrática de los componentes administrativos y de empresa, organismos de dirección “liderazgo”, grupo teatral y “deportivo”, roles, estatus...) como con la manera de abordar el trabajo profesional: concentración, atención, relajación, motivación, nivel de activación (arousal, locus de control), y hasta me atrevería a decir fair-play entre compañeros de una profesión altamente competitiva por sus peculiaridades y orientaciones de meta.
Todas estos conceptos son muy importantes en el ámbito de la pedagogía como y en el ámbito deportivo por la preparación física que conlleva, además de las relacionadas con la psique expuestas anteriormente.
Todo lo que tenga que ver con el cuerpo como elemento de trabajo tiene sus conexiones, pues no podemos olvidar que históricamente los profesionales del campo del movimiento provenimos de la misma matriz, con sus diferencias, claro esta, pero que a la larga buscan los mismos objetivos: rendimiento, satisfacción, y salud. Es decir, ser buenos en nuestro campo, sentirnos competentes, y que sea por muchos años.
Las sesiones que os he ofrecido intentaron, en un principio, trabajar el concepto de espacio y arquitectura del espacio escénico (concepción de espacio de la escuela Roy Hart). No es entendible este concepto, sin antes entender cual es la arquitectura de nuestro propio cuerpo (conceptos de anatomía, biomecánica, fisiología) por eso introduje ejercicios que nos ayudaban a comprender los mecanismos de sustentación con los cuales nos trasladamos por el espacio, de donde surge el movimiento, hacia donde surge, cuales son los bloqueos que impiden el movimiento y porque (técnica Alexánder, Releasse).
Todo esto se puede orientar de muchas formas y con muchas utilidades, en el campo de la interpretación se orienta a la organicidad del movimiento en escena, a la liberación de tensiones y bloqueos emocionales que pueden impedir el rendimiento creativo y físico-vocal, a la alerta perceptiva que mejora la acción-reacción (interacción entre compañeros, impulsos, escucha), al control de la energía (pues no todos los días estamos dispuestos a trabajar con la intensidad que requiere la escena), a la colocación corporal (el trabajo sobre el eje de sustentación esquelético-muscular como prevención de lesiones por trabajo repetido o vicios posturales) a la memoria corporal, además de unirse todo esto al trabajo de creación del personaje, en el que entran en juego mecanismos psicológicos de retroalimentación emotiva, que se archivan en el proceso creativo constituyendo la base del personaje. De esto último no hemos trabajado nada en las sesiones por no tener un carácter relevante en los conceptos del seminario que os he impartido.
Me gustaría dejar claro que el cuerpo y la mente son dos partes que están estrechamente vinculados por pertenecer a un todo “el ser humano”, y que se puede disponer de la psique para trabajar el cuerpo, como se puede disponer del cuerpo para trabajar la psique. De aquí que se entienda el trabajo realizado en las sesiones como experiencias orientadas al físico, y no como trabajo de psicoterapia. Esta era mi intención, aunque los lindes de la emotividad ante trabajos corporales de esta índole son de difícil control, por estar tan relacionados con la imaginación, y por el uso que se hace de ella para abordar el trabajo.
Con esto no quiero decir que las personas que hayan recordado momentos familiares o se hallan envuelto de recuerdos emotivos, han perdido el tiempo. Recuerdo que nada está bien o mal en el trabajo, pues se hace sobre todo para disfrutar y para aprender de nosotros mismos. Pero sí que interesa que esas personas no se estanquen en el sentimiento y que relacionen ese estado corporal, que surge de la emoción, con algo meramente físico, que le puede ser de provecho en el ámbito deportivo y cotidiano. Es decir, utilizar ese estado psicológico para abordar una competición (por ejemplo: si necesito activarme/relajarme, y un abrazo me activa/me relaja: doy un abrazo. Con el tiempo la sensación del abrazo, la interiorizo y ya no necesito el abrazo físico para activarme/relajarme” memoria corporal-emotiva”).
El ejercicio de trasladarse por el espacio lo abordamos desde muchas perspectivas: colocación corporal, base de sustentación, escucha con los compañeros, alerta, búsqueda de espacios vacíos, cambios de dirección... en mi trabajo el espacio es reducido, hay objetos por medio, nos trasladamos a oscuras cuando hay cambios de luz, realizamos desplazamientos, cruces con los compañeros de escena,...en fin que debemos tener máximo control del espacio y los compañeros para no tener un accidente ni ensuciar la escena de choques y golpes con los objetos y la escenografía. Esto me recuerda a los espacios vacíos que se buscan en los desmarques, a la visión periférica, al control del espacio en el terreno de juego que es tan importante en los planteamientos tácticos, a la comprensión de las trayectorias, a la asimilación del lenguaje corporal de nuestros compañeros de equipo y de los adversarios, además del trabajo en colocación corporal sobre el desplazamiento que mejora la postura aliviando los impactos en las articulaciones, liberando el cuerpo ante la toma de decisiones en cambios de dirección. Mejora y fortalece la pisada, trabajando la musculatura interna para evitar lesiones,... la indicación de trasladarse hacia un punto por algo se introduce para que el cuerpo no se desplace simplemente. La presencia escénica tiene algo que ver con esto. Es la actitud con la que abordas un movimiento, una pausa, un desplazamiento... esto es observable por el público que no sólo mira como te mueves de un sitio a otro, sino que entiende porque lo haces. En el ámbito deportivo, esta presencia también es observable por tus compañeros, por el adversario, y aunque se nos olvide, el espectador. Porque en el deporte también hay espectadores, y según algunos autores, esto influye en la práctica deportiva.
De esto se puede sustraer sensaciones que hemos tenido en el ejercicio del desplazamiento en el tatami, en el que entras en un espacio concreto a hacer una acción o desplazamiento concreto. Por un lado estamos dando importancia a un espacio físico en el que adoptamos una cualidad de movimiento específica. Transportando estos conceptos al deporte, podemos observar como cuando entramos en una cancha a jugar o al terreno de juego en fútbol, o a las pistas en una competición, nuestro estado psico-físico es distinto. Incluso en el mismo terreno de juego reaccionamos de manera específica según la situación. Ese tránsito es muy interesante, pues dependiendo de la concentración en la actividad que desarrolles fuera, serás mas concreto y eficiente dentro. Acostumbrarse a estas situaciones permite al individuo tener menos presente la observación externa, potenciando la atención de la tarea y favoreciendo la toma de decisiones. Además de dar al espacio de trabajo el “respeto” que necesita para llevar a cabo la actividad. Resumiendo: si es una herramienta con la que podemos aumentar el rendimiento, tengámosla presente.
El trabajo de suelo es un ejercicio que es de gran utilidad tanto para la musculatura interna de la faja abdominal, como para las cadenas musculares de las extremidades inferiores y superiores. Esto se debe a la colocación de nuestro centro vital en referencia a la estructura ósea de sustentación. La gravedad imprime sobre nuestro cuerpo colocado en horizontal, mayor influencia, pues el peso se tiene que repartir entre puntos muy distantes, y las tensiones que se producen por las cargas (peso) activan los músculos en forma de forjas arquitectónicas. Si a este fenómeno de sustentación física, le aplicamos el movimiento, la fuerza resultante aumenta pues en el transcurso de un movimiento a otro se anulan, por lo menos, un punto de apoyo, trabajando con más intensidad las cadenas que se han hecho cargo de la sustentación en ese tránsito de pesos.
El fortalecimiento del cuerpo con estas técnicas, corrigen descompensaciones musculares, dinamizan el movimiento y la coordinación, y favorecen la transmisión neuromuscular del cortex motor.
Otro ejercicio de suelo que hemos trabajado, es el de trasladarnos por el piso por medio de las direcciones en espiral de las extremidades superior, inferior, y cabeza. Este ejercicio masajea la musculatura por medio del contacto con la superficie dura del suelo, y la torsión del cuerpo trabajada por las direcciones aplicadas, produce estiramientos de largas cadenas musculares. Para ello el cuerpo ha de estar en un estado de relajación activa que se traduce en la disociación de los músculos implicados en la torsión, con los que se mantienen relajados para que se produzca el estiramiento. Pondré un ejemplo que sirve para visualizar la esencia de este tipo de trabajos: cuando nos desperezamos, hay unas partes del cuerpo que se mantienen en tensión mientras que otras se van relajando. Se produce así un estiramiento que a su vez produce un movimiento involuntario. Esto es la base con la que se debería iniciar el ejercicio. El contaco con el suelo es en sí desagradable cuando no se tiene costumbre. No estamos familiarizados con él, porque desde que alcanzamos la verticalidad nos acostumbramos a vivir alejados de él. En mi opinión es un recurso muy útil para desarrollar nuestro esquema corporal, haciendo evidente todas sus partes en contacto con una superficie dura como lo es el suelo. Además de evidenciar el control corporal y el trabajo muscular innecesario para el movimiento. Al introducir otros planos que proporcionan los demás cuerpos en el espacio, se obliga al cuerpo a superar una altura en la que, aplicando tensión muscular para superarla, aumentamos el peso del punto de contacto con nuestro compañero, siendo entonces desagradable e incomodo de soportar, evidenciando que no somos capaces de disociar partes relajadas de partes contraídas, ni que conseguimos direccionar nuestro cuerpo hacia una simple torsión.
El ejercicio de la escalada es un trabajo muscular, por lo que he apuntado anteriormente, de conciencia de direcciones, de esquema corporal, de tensión-relajación, imaginación-creación, cooperación (cambio de rol), concentración, atención... y un largo etcétera que muy bien habéis reflejado en los escritos.
Los ejercicios relacionados con la respiración tienen la intención de hacer presente los bloqueos que se producen en ella sin haber un motivo aparente. El aire ha de entrar en el cuerpo libremente para oxigenar la demanda de oxigeno ante cualquier actividad física y, en ocasiones, estamos trabajando sin respirar por motivos mas bien mentales que impiden el desarrollo saludable de la acción. Tomar conciencia de ella nos permite liberarla y liberarnos de esos bloqueos. Cuando introducimos la voz nos exponemos como seres ante las diversas situaciones de la vida (no necesariamente psicológicas aunque se traduzcan en ellas). Afirmarnos con el sonido, y mas aún con la palabra, nos hace estar presentes y expuestos, nos conecta con nosotros mismos fortaleciendo nuestra personalidad y convicciones, y permite sacar fuera los bloqueos, simplemente mostrándolos, que es el principio de su asimilación (el reconocimiento). Esto tan raro es muy evidente. Sólo hace falta comprobarlo, para entender los beneficios de esa conexión que ofrece la voz con el físico.
Bueno, enhorabuena a los que habéis conseguido leer hasta aquí, lamento no poder decir más de las conclusiones del seminario. Se que se pueden relacionar muchas mas cosas, y que con el tiempo le sacareis mucho provecho. De nuevo gracias por vuestra atención. Ha sido un trabajo muy interesante y útil para mí, pues creo que acerca en la práctica, la teoría dos mundos, el escénico y el deportivo.
¡Un ABRAZO grande!
Luis Melía

martes, 2 de marzo de 2010

Esta es una recopilación de las tareas hechas en clase. hay también una bibliografía. Al menos puede servir como recordatorio de las vivencias adquiridas en clase. Materiales Concentracion y Relajacion

sábado, 9 de enero de 2010

TRABAJO VOLUNTARIO TAREA 7

Este es un buen trabajo que ilustra el uso que habéis hecho de los contactos con riesgo o preacrobáticos en la coreografía de contacto (Tarea 7). Se lo debemos a Benedito y Mollá: Gracias. El trabajo está en You Tube

viernes, 8 de enero de 2010

DATOS DE LA TAREA 11

Para que os hagais una idea del final del proceso de la tarea 11, el año pasado, después de desarrollada la parte autónoma de la tarea se consiguieron resultados como este:
Hay cuatro más en la dirección de youtube: http://www.youtube.com/results?search_query=antolinl&search_type=&aq=f

miércoles, 6 de enero de 2010

EVALUACIÓN CONTÍNUA 8, 9 Y 10

Estas son las evaluaciones que faltan por hacer. Las dudas se responden en clase.

EVALUACIÓN CONTÍNUA 8 (Para contestar estas preguntas te resultará útil mirar el apartado música y movimiento de la Guía Docente Desarrollada). Analiza la relación sonido-movimiento en las siguientes tareas:
1. Tarea 7
2. Tara 8
3. Tarea 9

Para recordar estas tareas puedes consultar los documentos que están en el Blog o el documento de Trabajos o tareas que está en el aula virtual).
Entregar en papel el Miércoles día 13 en clase.

EVALUACIÓN CONTÍNUA 9. Analiza el simbolismo de la filmación de la Tarea 5 (en el Blog). Se deben buscar gestos simbólicos en los distintos aspectos de los elementos de la dinámica expresiva: El cuerpo (percepción de las cualidades del movimiento y significado. Estereotipos en el vestuario). El espacio (Intención de la distribución y de los desplazamientos). El grupo (movimientos y composición del grupo). Otros elementos como la música o la iluminación u otras cosas que vosotros veáis pueden ser símbolos)
Pensar la respuesta. El trabajo se entrega en papel, el día que se desarrolle la tarea 5 en clase.

EVALUACIÓN CONTÍNUA 10. Comenta la coreografía hecha a partir de elementos del contacto (Tarea 7) según los elementos de la dinámica expresiva (Tema: Estructuras de la motricidad expresiva). (Intenta recordar el proceso de creación a partir de tus recuerdos, tu diario o las normas de su desarrollo que están en el archivo de tareas y en el blog). Entregar en papel el Miércoles día 13 en clase.

TAREA 5

Esta tarea se desarrolla en clase y consiste en el análisis y recreación como una acto expresivo de un acto coreográfico filmado que está en la siguiente dirección: http://www.danza.es/videos/video.2008-12-18.9046724214
Si revisais el archivo de TRABAJOS veréis que la Tarea 5 tiene un apartado de trabajo autónomo. Pensad si lo queréis hacer.
Por otra parte sobre esta tarea se desarrolla la Evaluación Contínua 9. Pero esto está explicado en otra entrada.